Día Mundial de la Diabetes: Casi millón y medio de peruanos convive con esta enfermedad
La diabetes representa un gran problema para la salud pública, ubicándose como la séptima causa de muerte en nuestro país.
Los establecimientos públicos de salud no cuentan con los medicamentos necesarios para los pacientes que los requieren, según un estudio de Videnza Consultores.
El sistema de salud público en el Perú asegura al 91% de los peruanos, mientras que el sector privado solo al 9%, según un estudio realizado por Videnza Consultores por encargo de ComexPerú, que señala que la población no recibe un servicio de salud oportuno y de calidad. El estudio refiere que una de las razones detrás de este bajo estándar de calidad en la salud es el insuficiente financiamiento: el gasto público per cápita anual asciende a solo 874 soles. Una cifra muy por debajo, por ejemplo, de los 2216 soles de Chile. Como referencia, el promedio del gasto marcado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 5297 soles.
Tal como explica el informe, «el número de ciudadanos con seguro creció significativamente en los últimos años, pero no hay un incremento proporcional de los recursos públicos para solventar las atenciones de estos nuevos asegurados. Además, existen múltiples fondos públicos con reglas distintas. El Seguro Integral de Salud (SIS), el más grande seguro en número de afiliados (alrededor de dos tercios del total), recibe recursos del tesoro público y depende del presupuesto que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) le asigne anualmente».
De acuerdo al estudio, esta problemática se traduce en una situación crítica: brechas significativas de recursos humanos, infraestructura, tecnología, así como desabastecimiento de medicamentos.
Para Videnza, ante los problemas de desabastecimiento público, los ciudadanos efectúan gastos de bolsillo para comprar los medicamentos necesarios o para automedicarse buscando una solución a sus problemas de salud. Solo 1 de cada 2 establecimientos del primer nivel de atención tiene disponibilidad de medicamentos mayor al 80%, mientras que 43% de peruanos que reciben una receta en centros de salud públicos compran sus medicinas en boticas y farmacias privadas. A su vez, los hogares peruanos con menores recursos gastaron hasta 4.5 veces más en salud durante los años de la pandemia, refiere el estudio.
Otros números a tener en cuenta: nueve de cada 10 establecimientos de salud públicos no tienen infraestructura y equipamiento adecuado. Nueve de cada 10 establecimientos del Estado usan historias clínicas de papel. Uno de cada dos establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención no tiene médico.
Por otro lado, el informe revela que el Perú tiene 16.8 médicos por cada 10 mil habitantes, superado ampliamente por Colombia (23.3), Chile (28.4) y Argentina (40.6). Por su parte, los asegurados en entidades del sector público, reciben una atención ineficiente o de baja calidad que no resuelve sus problemas, al punto que el sector privado atiende en menos de la mitad del tiempo que el público.
Para darle remedio a este sistema de salud deficiente, hoy en cuidados intensivos, se necesita financiamiento suficiente y eficiente, reforzar los establecimientos del primer nivel de atención, abastecimiento completo, oportuno y transparente, y una mejor conducción del Ministerio de Salud. “Se requieren cambios tangibles que empleen el marco legal vigente y sostengan su curso de acción en el tiempo. Ello parte por reconocer el derecho al acceso a la atención en salud, y por fomentar la apertura para la coordinación y el aprendizaje mutuos entre los sectores público y privado», concluye el estudio.
En el siguiente enlace pueden encontrar el diagnóstico y las recomendaciones del estudio.
La diabetes representa un gran problema para la salud pública, ubicándose como la séptima causa de muerte en nuestro país.
Debido a las bajas temperaturas registradas entre los meses de abril a septiembre del presente año, los casos de esta
Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2024), la desnutrición crónica viene aumentando significativamente a nivel nacional, siendo
© 2023 ANACAB Todos lo derechos Reservados