“95% de los casos de cáncer tienen cura si son detectados a tiempo”

Por el Día Mundial contra el Cáncer, conversamos con Catya López Ampuero, coordinadora de Proyectos Sociales y Educación de la Liga Contra el Cáncer, quien nos habla de los avances en el país para hacer frente a esta enfermedad y el rol fundamental de la prevención primaria en esta ardua lucha.

Como cada 4 de febrero, ayer se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer. Se trata de una fecha que nos llama a concientizar acerca de una enfermedad que no distingue edad, condición económica, ni sexo. En nuestro país, según el último reporte del Observatorio Global del Cáncer – Globocan (2020), se han reportado más de 69 mil casos de cáncer y la situación podría empeorar para el 2030, incrementándose los casos en 30% más.

Efectivamente, comenta Catya López Ampuero, coordinadora de Proyectos Sociales y Educación de la Liga Contra el Cáncer, -una de las instituciones líderes en prevención de cáncer en Perú y Latinoamérica-, se trata de cifras preocupantes. Sin embargo, anota la especialista, con la aprobación de la Ley N° 31336, Ley Nacional del Cáncer, ahora también podemos ver un escenario más esperanzador, en el que, teniendo como pilares clave la prevención primaria y la sensibilización temprana de la población; podamos revertir dichos indicadores y salvar más vidas.

¿Qué tanto hemos avanzado en cuanto al diagnóstico y tratamiento oportuno de cáncer en el país?

En el Perú tenemos un hito histórico que implica un gran avance en América del Sur y esta es la Ley Nacional del Cáncer, la cual fue promulgada en 2021 y el reglamento publicado para el 2022. Se empezó a aplicar este reglamento, adaptando y organizando el presupuesto nacional que otorga el Estado para el sector salud, una parte para el 2023 y de hecho, se sigue organizando para la ejecución a partir de este año.

¿Qué beneficios traerá para la población?

Genera grandes avances, pues no existe una ley en otra parte del mundo que haya sido promulgada específicamente para el control de una enfermedad de alto costo como lo es el cáncer. En nuestro país, el cáncer es  un problema de salud pública que genera un gran gasto al Estado y que se tiene que ver desde diferentes aristas para el manejo y control. No solamente para el diagnóstico y tratamiento oportuno,  sino trabajar antes del desarrollo de la enfermedad, como lo es en la prevención primaria.  

Es decir, que esta nueva ley se centra mucho en la cultura de prevención, algo en lo que todavía necesitamos mejorar.

Justamente, el reglamento y la ley establecen mucho un ítem de promoción de la salud y prevención de la enfermedad como prevención primaria, para luego pasar al diagnóstico oportuno, a los tamizajes, a dar tratamientos a lesiones de bajo grado, que es lo que idealmente deberíamos diagnosticar, lesiones muy iniciales y evitar que el grueso de la población termine haciendo una enfermedad de estadíos avanzados.

¿Qué sucede con estos pacientes que llegan en etapas de cáncer muy avanzadas?

Aún tenemos cifras reportadas por el Ministerio de Salud que indican que entre el 75% a 80% de todos los casos de cáncer se encuentran en estadíos avanzados, básicamente en estadíos 3 y 4. Esto genera una repercusión alta en el paciente porque el tratamiento es más largo y más invasivo. Además, el porcentaje de cura de la enfermedad disminuye significativamente. En el estadío 4, por ejemplo, es menor al 10%. Además, genera un alto desgaste emocional en el núcleo familiar y una gran repercusión para el Estado, porque suelen ser pacientes en edad económicamente activa, que muchas veces pierden la vida por un diagnóstico tardío de enfermedad y que generan un gran impacto económico para el país. Tenemos que seguir trabajando para revertir esta situación.

¿Qué otros alcances importantes trae esta normativa?

Otro gran avance para el Perú es la adenda específica que establece el control de cáncer de mama y de cuello uterino, que son los casos de mayor prevalencia en población femenina peruana y, dentro de ello, ofrecer la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que afortunadamente existe y que a partir de ahora, con el cambio de norma, pasamos a ser un país con el público objetivo para vacunar neutro. Esto quiere decir que vacunamos a niñas y niños que estén cursando el quinto grado de primaria o que estén entre los 9 a 13 años. En América Latina, nosotros somos uno de los países que viene apostando mucho por prevención primaria.

Pese a esto, existe mucha gente que cuestiona el tema de la prevención como parte de una solución real.

Es que no lo ven a largo plazo. Los resultados no son inmediatos. Si empezamos a vacunar a un público objetivo de mayor cobertura, porque dejamos de vacunar solo a las niñas y empezamos a vacunar a niñas y niños, vamos a disminuir la carga viral de VPH circulando en población que a futuro será activamente sexual. Cuando esta población alcance los 30 años de edad va a tener menor incidencia de lesiones pre malignas. De igual manera, esto no implica el reemplazo de los chequeos preventivos que venimos trabajando en la ciudadanía, quienes deben incorporarlos como parte de su estilo de vida. (…) El éxito del chequeo preventivo radica en que si el paciente tiene una serie de factores de riesgo que van a hacer que desarrolle la enfermedad, pues esta se detecte lo más temprano posible, garantizando de esta forma la cura de la enfermedad. 95% de los casos de cáncer tienen cura si son detectados a tiempo.

Al día de hoy, ¿cuáles son los dos principales tipos de cáncer que más nos afectan?

En el país no tenemos una data exacta y sumamente actualizada. Un reporte obligatorio para hablar de cáncer es el de la Agencia Internacional de investigación en Cáncer, con el Observatorio de Globocan. Según la data del 2020, efectivamente al año tenemos cerca de 70 mil nuevos casos de cáncer y fallecen cerca de 35 mil personas. Dentro de este gran grupo, para varones y mujeres, hay algunos tipos de cáncer que están en el mismo nivel en el ranking. Para población masculina la principal causa de muerte en varones es cáncer de próstata y en mujeres es cáncer de mama, seguido de cáncer de cuello uterino y de estómago. 

De cara al futuro, ¿cuáles son los mayores desafíos para reducir estas cifras?

Uno de los retos más grandes, sin duda, es la falta de cultura de prevención, que requiere de un trabajo minucioso, permanente y de largo aliento. Por ejemplo, los profesionales de la salud estamos teniendo todavía serias barreras en relación a la población masculina y esto está orientado a la estigmatización al chequeo preventivo para reducir la alta prevalencia de cáncer de próstata. Aún tenemos una población machista que dice “no voy al urólogo porque a lo mejor pierdo mi virilidad”.

¿Cómo viene colaborando la Liga con las estrategias del Gobierno?

La Liga Contra el Cáncer es una ONG sin fines de lucro comprometida con la salud de la población peruana, dirigida a hacer prevención de cáncer. Somos una institución líder en Perú y Latinoamérica en hacer prevención de cáncer en la población. Hacemos dos tipos de prevención. Prevención primaria, con la cual educamos y sensibilizamos los 365 días del año a través de una serie de actividades y nuestras unidades móviles (consultorios móviles). Y luego tenemos la prevención secundaria que es ya hacer la evaluación del paciente para conocer factores de riesgo, diagnosticar de manera oportuna y dar un tratamiento de corta estancia o menor si es que el paciente lo requiere. Nosotros llegamos hasta el diagnóstico definitivo a través de una biopsia y luego lo derivamos a una unidad oncológica,  para que puedan recibir el tratamiento adecuado como son las quimioterapias, radioterapias o lo que el paciente requiera. De esta manera, venimos trabajando como un brazo de apoyo a lo que viene haciendo el Ministerio de Salud.  

Para conocer sobre esta y otras notas relacionadas a la salud pública, no olvides seguirnos en todas nuestras redes sociales.

Deja una respuesta