Día Mundial de la Diabetes: Casi millón y medio de peruanos convive con esta enfermedad
La diabetes representa un gran problema para la salud pública, ubicándose como la séptima causa de muerte en nuestro país.
Tras el alarmante incremento de casos de dengue, diversos especialistas ya consideran que nos encontramos ante una epidemia. ¿Cómo viene actuando el Gobierno y qué hace falta hacer para atender esta emergencia?
Las condiciones climáticas actuales, caracterizadas por altas temperaturas, así como fuertes precipitaciones a causa de El Niño, siguen favoreciendo la reproducción del zancudo transmisor del dengue (Aedes aegypti).
Las cifras registradas a la fecha muestran que la enfermedad tiene transmisión activa en 177 distritos de todo el país, siendo los de la costa norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad) y la selva (Loreto y Madre de Dios), algunos de los más afectados. Precisamente, de acuerdo a información del Minsa, se estima que en lo que va del año, los casos identificados a nivel nacional ya suman más de 13 mil y se han reportado un total de 10 personas fallecidas.
Pese a estos preocupantes indicadores, ha sido el mismo ministro de salud, César Vásquez, quien indicó que todavía no podemos hablar de una epidemia en su totalidad. “Cuando aumentan los casos por encima de los niveles esperados para un tiempo dentro de un territorio, eso se llama brote, por ejemplo, en un distrito o una provincia. Eso es lo que estamos teniendo ahora, aumento de casos en determinadas zonas localizadas y estamos tratando de controlar estos brotes”, remarcó hace solo unos días en diálogo con RPP.
No obstante, el contexto actual ya viene siendo discutido por distintos expertos, quienes afirman que sí nos encontramos en un momento crítico en el que ya no solo deben considerarse acciones preventivas, sino de respuesta y control de la enfermedad.
Epidemia anunciada
Para el especialista en salud pública, Omar Neyra, estamos ante una clara emergencia, considerando el número de casos actuales, versus los del 2023. Precisamente, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), reveló que, en relación al año anterior, durante las primeras cuatros semanas del 2024 los casos aumentaron en un 41.1% más. “El número tan alto de contagios que hoy ya se está traduciendo en muertes, dos en La Libertad, 2 en Áncash y posiblemente ya otros fallecidos en otras regiones, expresa claramente que estamos en una epidemia otra vez”, refirió en entrevista para Sol Tv.
Por su parte, el epidemiólogo Antonio Quispe, agregó que, “si uno compara las curvas, la epidemia se ha adelantado por lo menos entre 10 a 12 semanas, lo que implica que la epidemia ya no es solo mayor en severidad y en magnitud, sino también en tiempo. Lo que estamos apreciando ahora es el inicio de la peor epidemia de dengue de nuestra historia”, sentenció.
Estrategias pendientes
Tanto Neyra como Quispe, coincidieron en que hace falta un mejor liderazgo desde el Gobierno Central, así como medidas más sólidas y eficaces para luchar contra la enfermedad y proteger la salud de la población.
A su vez, Quispe sostiene que hay 3 campañas que las autoridades deberían implementar con urgencia, en colaboración con la comunidad. La primera está referida a la eliminación de los criaderos del zancudo, a través de la recolección de los residuos de manera oportuna. “Cualquier botella, recipiente o llanta es un potencial criadero”, manifiesta. La segunda campaña debería centrarse en eliminar los floreros de bambú, donde estos vectores suelen proliferar. Finalmente, la tercera medida, se centra en que, teniendo en cuenta que el 40% de la población peruana no tiene agua potable, lo cual condiciona a la recolección del líquido elemento en reservorios, es fundamental aprender a limpiarlos y almacenarlos de forma correcta.
Por otro lado, el epidemiólogo también reveló que “todas las regiones que eran endémicas y que no ocupaban más de la mitad de las regiones del país, ahora superan largamente 23 a 25 regiones del Perú”. De hecho, según el especialista, en función al análisis del comportamiento de los últimos años, hoy se sabe que Lima y Callao ya son ciudades endémicas de dengue. Por eso, otra medida necesaria es el acceso a vacunas contra la enfermedad. “Por una razón bastante injustificable el Minsa no ha comprado la vacuna contra el dengue todavía, cuando los países endémicos del dengue como son Colombia y Brasil ya la compraron hace rato”, indicó.
Mensaje a la población
Del mismo modo, Neyra hizo un llamado a la ciudadanía para redoblar los esfuerzos preventivos desde casa. “En el caso del dengue, hay una particularidad. Tenemos 4 tipos de serotipos, pero hay 2 que predominan en el Perú. Si tú te contagiaste el año pasado con el serotipo A, por ejemplo, y este año te contagias con el serotipo B, tienes mayor riesgo de enfermar (…) Es por esto que tendríamos que haber contado con una política mucho más planificada, para poder explicar a las personas que se contagiaron que igual tiene que seguir teniendo cuidado”.
Para concluir, el especialista en salud pública recordó a la población que de presentar síntomas importantes luego de alguna picadura de mosquito, como fiebre o malestar corporal, es fundamental acudir a un centro de salud para la evaluación correspondiente. Además recordó que “no se recomienda la automedicación en ninguna enfermedad porque eso puede generar contraindicaciones”.
Si quieres mantenerte informado sobre este y otros temas relacionados al estado del Fenómeno de El Niño y cómo prevenir su impacto en la seguridad y salud de las personas, sigue nuestras redes sociales.
La diabetes representa un gran problema para la salud pública, ubicándose como la séptima causa de muerte en nuestro país.
Debido a las bajas temperaturas registradas entre los meses de abril a septiembre del presente año, los casos de esta
Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2024), la desnutrición crónica viene aumentando significativamente a nivel nacional, siendo
© 2023 ANACAB Todos lo derechos Reservados