
¿Cuáles son las tendencias que continuarán definiendo el rumbo de la salud este 2025?
Este año, el futuro del sector salud seguirá transformándose y evolucionando gracias al avance de la Inteligencia Artificial. Sin embargo,
Este año, el futuro del sector salud seguirá transformándose y evolucionando gracias al avance de la Inteligencia Artificial. Sin embargo, también existen otras tendencias que serán clave en el ámbito sanitario en el mundo. ¿Cuáles son?
Este 2025 continuará perfilándose como un año clave para la transformación del sector salud, con avances tecnológicos, cambios en los modelos de atención médica y un creciente enfoque en la prevención de la salud mental. Un ámbito que empezó a cobrar mayor sentido en todo el mundo desde la aparición del coronavirus.
El uso de la Inteligencia Artificial (IA), la biotecnología y la telemedicina también seguirán revolucionando la salud. ¿Cómo? Ayudando a optimizar tiempos en la gestión administrativa sanitaria, pero sobre todo fortaleciendo y personalizando la manera en que se diagnostican y se tratas enfermedades que van desde las más simples hasta las más complejas.
¿Qué tendencias ayudarán a mejorar las prestaciones de servicios médicos para este año en todo el mundo? Esto es lo que mencionan los especialistas.
1. El uso de la IA y otras tecnologías
De acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Soluciones Sanitarias de Deloitte a 121 ejecutivos de alto nivel de organizaciones de atención sanitaria en países como Canadá, el Reino Unido y Estados Unidos; más del 70% de los participantes piensa que mejorar la eficiencia operativa y la productividad serán prioridades durante todo este año. En medio de este contexto, 90% de ellos espera que el uso de tecnologías digitales se acelere durante este 2025 y el 50% anticipa que estos avances tendrán un impacto significativo en la optimización de sus procesos.
Precisamente, Carlos Virú, docente de la Maestría en Administración de Salud en la Continental Florida University – CFU, indica que la optimización de recursos y la mejora de la eficiencia operativa mediante IA continuarán siendo una tendencia en crecimiento. Gracias a la automatización, los tiempos para la programación de quirófanos o hasta la asignación de personal podrán reducirse ampliamente. «Por ejemplo, ya se están implementando sistemas que analizan datos para optimizar la programación de cirugías, reduciendo tiempos de espera y mejorar la utilización de recursos», destaca.
Pero eso no es todo. Uno de los desarrollos más importantes está relacionado al diagnóstico y detección temprana de enfermedades. Un claro ejemplo es lo que sucede con el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, «donde se han incorporado plataformas basadas en IA, como Edith, para acelerar las mamografías y mejorar la detección temprana del cáncer de mamá».
A propósito de una problemática que representa un gran desafío para la salud pública en todo el mundo, se sabe que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció a inicios de este año una inversión de US$ 500 mil millones en infraestructura de IA. Esto con le objetivo de desarrollar tecnologías médicas -incluyendo vacunas-, para la lucha contra el cáncer. Sobre este punto, el docente de la Continental Florida University indica que, pese a que esta clase de inversiones «tienen el potencial de acelerar el desarrollo de vacunas contra el cáncer mediante la integración de IA y las tecnologías emergencias, es esencial reconocer que, para la viabilidad de este objetivo se deben superar desafíos regulatorias y realizar ensayos clínicos exhaustivos que demuestren la seguridad y eficacia», remarca. Para Virú, la colaboración entre científicos, entidades reguladoras y la industria médica en general será fundamental para hacer que estas innovaciones caminen y se encuentren disponibles para los pacientes en los próximos años.
De otro lado lado, también se prevé que la IA revolucionará el proceso de descubrimiento de nuevos medicamentos. «Se estima que para el 2025, el 30% de los nuevos fármacos serán desarrollados utilizando IA, lo que representaría una reducción del 25% al 50% en los tiempos y costos de las etapas preclínicas, Esto permitiría identificar terapias prometedoras más rápidamente y reasignar recursos de manera eficiente», describe Virú.
Al mismo tiempo, de acuerdo con un análisis de Expert Market Research (EMR), mientras que solo en el 2024 el tamaño del mercado mundial de IA en medicina de precisión (un enfoque más personalizado) se valoró en US$ 1.63 mil millones, «impulsando por la alta demanda de medicamentos de precisión y el aumento del gasto en investigación y desarrollo de inteligencia artificial, se espera que entre el 2025 y el 2034 dicho mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta de 35,6%.
2. La creciente necesidad de mejorar la salud mental
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que a la fecha más de 280 millones de personas sufren de depresión, un aumento de más del 18% que hace diez años. Al mismo tiempo, en el Perú, solo de enero a septiembre del año pasado, el Ministerio de Salud reportó la atención de 1,333,930 casos de problemas mentales y psicosociales.
El cuidado de la salud mental ha empezado a cobrar mayor relevancia y hoy más que nunca empieza a tomar su lugar en el sistema de atención sanitaria global.
De acuerdo con un informe de American Hospital & Healthcare Management, «este año, los proveedores de atención médica aumentarán las opciones de salud mental, mientras que el mercado de personal experimentará un crecimiento sustancial en puestos remotos para trabajadores que brinden servicios de telemedicina», se puede leer.
Por si fuera poco, autoridades como el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido un paso más adelante, integrando el uso de la tecnología para mejorar la atención. Mediante chatbots impulsados por IA, brindan soporte emocional instantáneo las 24 horas del día, lo que supone reducir las brechas de acceso a esta clase de servicios médicos y, por otro lado, romper la barrera de la estigmatización y los prejuicios por asistir a consultorios físicos.
Por su parte, Virú añade que dentro de este campo «es necesario seguir implementando programas en los centros educativos para el manejo de la inteligencia emocional, con el objetivo de promover el control de las emociones desde edades tempranas».
3. Más políticas sostenibles y ecoeficientes
De acuerdo con Virú, la crisis climática también está impulsando un cambio en el manejo de la salud hacia modelos más sostenibles. «El sector sanitaria es responsable de aproximadamente el 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y para abordar este desafío se están implementando estrategias que incluyen inversión en infraestructuras sostenibles, la promoción de energías renovables en instalaciones médicas y la adopción de prácticas ecológicas en la gestión de residuos», detalla.
Por otro lado, el docente habla también de la atención primaria y cómo la promoción de modelos de atención enfocados en la prevención y el manejo temprano de las enfermedades, pueden reducir la necesidad de intervenciones más intensivas y, por supuesto, más costosas. «Este enfoque no solo mejora la salud de la población, sino que contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitaria».
De igual forma, manifiesta, «la adopción de la telemedicina y los sistemas de información integrados, están mejorando la eficiencia y accesibilidad de los servicios sanitarias. Estas herramientas están permitiendo una atención más personalizada, reduciendo así la necesidad de desplazamientos, disminuyendo las emisiones asociadas».
4. Nuevas innovaciones en vacunas y terapias
Durante este 2025 la comunidad científica y médica también estarán enfocadas en el desarrollo de innovaciones para tratar enfermedades y/o reducir amenazas sanitarias. Por ejemplo, se están fabricando vacunas nasales, lo que ayudaría a reducir la necesidad de intervenir con agujas. Tal es el caso de una vacuna contra la gripe elaborada por AstraZeneca que, tras conseguir la aprobación de la FDA de Estados Unidos, salió recientemente a la venta en dicho mercado.
Por otro lado, para el docente de la CFU, las vacunas personalizadas contra el cáncer también cobrarán importancia. «Investigaciones recientes han logrado avances en vacunas de este tipo. Además, empresas biotecnológicas están desarrollando nanoanticuerpos recombinantes que inhiben la actividad de ciertos receptores en las células inmunitarias, ayudando a controlar respuestas inmunes excesivas en enfermedades autoinmunes», sentencia.
Para conocer más sobre salud en el Perú y el mundo, síguenos en todas nuestras redes sociales.
Este año, el futuro del sector salud seguirá transformándose y evolucionando gracias al avance de la Inteligencia Artificial. Sin embargo,
A 15 años de la ley de intercambiabilidad, solo 113 medicamentos genéricos intercambiables están registrados. Propuestas buscan agilizar su ingreso
Las intensas lluvias que azotan diversas regiones del país han encendido las alarmas, especialmente en la sierra y la selva.
© 2023 ANACAB Todos lo derechos Reservados