
Cáncer en el Perú: una lucha que requiere acción sostenida y compromiso multisectorial
En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente
Cada 24 de agosto se reconoce la labor de los médicos urólogos de nuestro país, profesionales clave en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades relacionadas al aparato urinario y el sistema reproductor masculino.
Cada 24 de agosto se conmemora en nuestro país el Día del Médico Urólogo Peruano, fecha que recuerda la fundación de la Sociedad Peruana de Urología (SPU) en 1932. Aquel año, un pequeño grupo de urólogos y médicos de especialidades afines, decidieron crear una sociedad dedicada al avance de la urología en el Perú.
Este grupo estuvo conformado por destacados profesionales como Ricardo Pazos Varela, Marcos Nicolini, Enrique Blondet y Alejandro Higginson, entre otros. Así nació la Sociedad Peruana de Urología y Venereología, una institución sin fines de lucro comprometida desde entonces con el estudio, investigación y educación médica continua en esta especialidad.
¿Qué es la urología y por qué es tan importante?
La urología es una especialidad médico-quirúrgica que aborda los trastornos del aparato urinario tanto en hombres como en mujeres, así como las enfermedades del sistema reproductor masculino. Esto incluye desde molestias comunes como infecciones urinarias hasta condiciones complejas como cánceres renales, de vejiga o de próstata, así como problemas de fertilidad, disfunción sexual, cálculos renales y más.
Entre las principales afecciones que trata un médico urólogo se encuentran:
-Hiperplasia prostática benigna (HPB)
-Litiasis renal (piedras en los riñones)
-Cáncer de próstata, vejiga, riñón y testículos
-Infecciones urinarias y enfermedades de transmisión sexual
-Disfunción eréctil y eyaculación precoz
-Infertilidad masculina
-Síntomas urinarios como escozor, sangrado, incontinencia o dificultad al orinar
-Procedimientos como la circuncisión y la vasectomía
El desafío de la detección temprana
En entrevista para Infobae, el Dr. Nicanor Rodríguez, actual presidente de la Sociedad Peruana de Urología, mencionó que los avances tecnológicos en el campo de la urología moderna han permitido mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, advirtió que existen tres condiciones que deberían ser priorizadas dentro de las políticas públicas en salud como son la hiperplasia prostática benigna, los cálculos urinarios y, sobre todo, el cáncer de próstata.
Esta última, según cifras del propio Ministerio de Salud (Minsa), es la neoplasia más frecuente entre los hombres peruanos. Precisamente, durante 2024 se reportaron 4,674 nuevos casos de cáncer de próstata, de los cuales casi 3,000 ya se encontraban en fase terminal al momento del diagnóstico. Alrededor de un 75% de los casos detectados en hospitales del Minsa ya presentaban metástasis, una clara evidencia de lo urgente que es fomentar una cultura de prevención y detección temprana.
La recomendación es clara: todos los varones a partir de los 50 años, especialmente aquellos con antecedentes familiares, deben someterse a chequeos preventivos urológicos al menos una vez al año.
Sin duda, el Día del Médico Urólogo es una oportunidad para valorar el compromiso de estos profesionales con la salud integral de la población. Gracias a su preparación médica y quirúrgica, su labor abarca no solo la consulta especializada, sino también procedimientos de alta complejidad, cirugías mínimamente invasivas, entre otros.
Este 24 de agosto, el reconocimiento a su labor no solo es merecido, sino necesario. Gracias por su compromiso con el bienestar de la población.

En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente

Este 05 de octubre reconocemos y saludamos el trabajo de estos médicos que, con innovación y compromiso, han alcanzado logros

Cada 30 minutos un peruano sufre de un infarto de miocardio. Adoptar estilos de vida saludables y fortalecer la atención