
Cáncer en el Perú: una lucha que requiere acción sostenida y compromiso multisectorial
En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente
En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente a una enfermedad que cada año afecta a miles de personas.
El cáncer continúa siendo una de las principales causas de mortalidad en el país. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), cada año se registran más de 70 mil nuevos casos y cerca de 13,600 muertes prematuras relacionadas con distintos tipos de neoplasias. Solo en lo que va del año, 45,033 personas han sido diagnosticadas con algún tipo de cáncer, siendo el de mama el más frecuente, con 8,843 casos reportados.
Lo alarmante, advirtió la asociación Por un Perú sin Cáncer, es que el 70% de los diagnósticos de cáncer de mama se realizan en estadios avanzados (II y III), lo que disminuye las probabilidades de éxito terapéutico y eleva el riesgo de mortalidad.
A esta situación se suma la alta incidencia de cáncer de próstata que, de acuerdo con el Minsa, se diagnostica en fase avanzada en el 75% de los casos. En declaraciones al diario Trome, el urólogo José Risco señaló que esta enfermedad representa la primera causa urológica de muerte en el país, afectando sobre todo a varones mayores de 50 años. En tanto, el oncólogo Yan Carlos Vargas, reveló a ATV Noticias que actualmente se contabilizan alrededor de 24 diagnósticos diarios de esta neoplasia.
Factores que agravan la situación
El aumento sostenido de casos oncológicos responde a múltiples factores. El envejecimiento poblacional, los estilos de vida poco saludables y la exposición a riesgos ambientes -como la contaminación y el consumo de tabaco o alcohol-, son determinantes. De hecho, una investigación de la ONU advirtió recientemente que para 2050 el número global de nuevos casos de cáncer superaría los 35 millones, lo que supone un incremento del 77% respecto a los 20 millones de casos estimados en el año 2022. Además, otro dato clave es el aumento de los casos de cáncer de pulmón, el cual fue el más frecuente en el mundo, con 2,5 millones de nuevos casos registrados.
En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos un tercio de todos los tumores malignos podrían prevenirse con decisiones saludables: mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física regular, vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la hepatitis B y evitar el consumo de tabaco.
Como destacó el Dr. Adolfo Dammert, presidente de la Liga contra el Cáncer, “tenemos que pasar de una política de salud de tratar el cáncer a prevenirlo, a detectarlo temprano, porque entonces la situación cambia completamente”, manifestó para TV Perú.
Avances recientes y desafíos estructurales
El Ministerio de Salud ha logrado algunos relevantes. Por ejemplo, la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), inaugurada en 2023, redujo la mortalidad infantil en pacientes con cáncer del 40% al 10%.
Asimismo, el exministro de Salud, César Vásquez, señaló que en el último año “se ha duplicado el presupuesto para la lucha contra el cáncer y se están financiando trasplantes de médula ósea. Lo principal es que hemos aprobado el Plan Multisectorial contra el Cáncer 2025-030”, subrayó en un acto oficial.
Precisamente, uno de los hitos más importantes de este año ha sido la aprobación de este documento, el cual buscar abordar la enfermedad desde una perspectiva integral.
Según Essy Maradiegue, directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer del Minsa, “este documento es muy importante porque no solo se trata de algo declarativo, sino que hay actividades concretas, presupuestadas por 11 sectores, es decir, 11 ministerios (…) En el aspecto de prevención, nosotros desde el Minsa venimos trabajando en el marco de la implementación de la Ley del Cáncer, para fortalecer el tema de los tamizajes, la detección temprana, el cáncer infantil y, por supuesto, este plan nos va a ayudar para que con actividades concretas podamos medir, a través de indicadores, nuestros avances”, afirmó para TV Perú.
De igual manera, la funcionaria pública añadió que para quienes ya conviven con esta enfermedad en el país, “continuamos fortaleciendo los tratamientos de alto costo e igualmente se fortalecerán los servicios oncológicos para mejorar la calidad de atención, remarcó.
El plan, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 016-2025-SA, compromete más de S/3,400 millones para fortalecer la prevención, el diagnóstico temprano y la atención integral de los pacientes, con un enfoque de equidad, interculturalidad y derechos humanos. También busca promover entornos saludables y reducir la exposición a factores de riesgo ambiental, articulando esfuerzos entre distintos ministerios.
“Algo muy importante es que tenemos al Ministerio de Educación, al Ministerio de Cultura, quienes nos van a ayudar a promover los estilos de vida saludables en la población para prevenir el cáncer. Otro ejemplo interesante también es la participación del Ministerio de Vivienda, con el agua potable, que es muy importante para prevenir infecciones que podrían desencadenar, por ejemplo, cáncer gástrico producido por Helicobacter pylori”, destacó Maradiegue.
Prevención y educación: el eje del cambio
Durante octubre, el Minsa lanzó una campaña nacional gratuita de despistaje preventivo para cáncer de cuello uterino, mama, próstata, colon, piel e infantil. Estas acciones se enmarcan en la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, que se conmemora cada tercera semana de octubre, con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención.
El médico oncólogo Yan Carlos Vargas, entrevistado por ATV Noticias, puntualizó que “se registran en promedio 200 diagnósticos de cáncer al día en el Perú” y que la prevención es la clave y seis de cada diez de estos casos podrían evitarse eliminando enfermedades igual de alarmantes como son el sobrepeso y la obesidad, que siguen aumentando cada año.
Mirar hacia adelante con compromiso y responsabilidad
El Perú ya tuvo algunas iniciativas clave como el Plan Esperanza (2012) y el Plan Nacional para la Prevención y Control del Cáncer 2012-2021, que se sentaron las bases para ampliar y descentralizar la atención oncológica. No obstante, el reto actual es sostener y fortalecer estos esfuerzos desde un enfoque preventivo y multisectorial.
La lucha contra el cáncer no puede limitarse al tratamiento: requiere educación, detección temprana y entornos saludables. La población debe asumir un rol activo adoptando estilos de vida sanos y participando en los programas de despistaje. Y nuestras autoridades, por su parte, tienen la responsabilidad de garantizar que las acciones del nuevo plan se traduzcan en resultados tangibles y sostenibles.
Síguenos en todas nuestras redes sociales para conocer más noticias relacionadas a la salud pública de nuestro país.
En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente
Este 05 de octubre reconocemos y saludamos el trabajo de estos médicos que, con innovación y compromiso, han alcanzado logros
Cada 30 minutos un peruano sufre de un infarto de miocardio. Adoptar estilos de vida saludables y fortalecer la atención