
Cáncer en el Perú: una lucha que requiere acción sostenida y compromiso multisectorial
En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente
En el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente, especialistas destacan que escuchar, respetar y comunicarse mejor con las personas que acuden a un servicio de salud es una oportunidad para mejorar diagnósticos, tratamientos y confianza en el sistema sanitario.
Cada 13 de agosto conmemoramos el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente, una fecha clave que nos recuerda que cada consulta médica es más que un acto clínico. Es un momento de encuentro entre una persona que busca alivio para su dolencia y un profesional que tiene la misión de ayudar. En ese diálogo, la forma en que se brinda la atención puede marca la diferencia en la recuperación de la salud.
Marco Almerí, especialista en salud pública, lo resume así: “el trato humanizado no solo mejora el estado emocional del paciente, también ayuda a obtener un diagnóstico más preciso y a lograr que siga su tratamiento”, revela.
Por su parte, Alex Jaymez, médico internista y jefe de la Unidad de Prevención y Control de Infecciones de la Clínica Internacional, agrega que “promover una atención humanizada es promover salud y una relación de confianza entre médico-paciente. Esto mejora la interacción y ayuda a disminuir la demanda innecesaria de servicios de salud al reducir las consultas repetidas por desconfianza en el sistema. Disminuye también la tasa de abandonos de terapias y mejora los indicadores de atención”.
Impacto que se nota en los resultados
Según explica el Dr. Jaymez, “los pacientes que reciben buen trato tienen 30% más posibilidades de continuar con la terapia establecida”. A su vez, comenta que, en el caso de la salud mental, donde un grupo importante de pacientes con depresión abandona la terapia luego del primer año, “se sabe que el buen trato, unido a una escucha activa, mejora la adherencia a los servicios de salud”. Y, en cuanto a los casos de pacientes con cáncer, la comunicación afectiva y la empatía favorecen la toma de decisiones compartidas y ayudan en el acompañamiento a los pacientes, disminuyendo la ansiedad. En esa misma línea, Almerí refiere que, tanto pacientes oncológicos como aquellos con otro tipo de enfermedades crónicas pueden experimentar constantemente miedo, estrés y desgaste y, en ese sentido, “un trato humanizado amortigua ese impacto y motiva a seguir ese plan de cuidado que nosotros diseñamos para cada uno de nuestros pacientes”.
Claves necesarias para avanzar
Fortalecer la atención humanizada no necesariamente requiere de grandes inversiones, sino de un compromiso sostenido y de políticas claras. Así, tanto Almerí como Jaymez, proponen algunas medidas que podrían implementarse y/o reforzarse para garantizar una atención hospitalaria más humana y empática.
“Las estrategias de salud pública que se deberían implementar en nuestro país van desde la formación. La primera estrategia, por ejemplo, es que deberíamos entrenar al personal de salud en comunicación, con mayor manejo emocional y también se debería considerar que nosotros tenemos una diversidad cultural amplia y tenemos que estar preparados para atender a personas de diferentes culturas”, remarca Almerí.
Al mismo tiempo, Jaymez, indica que una buena medida se encontraría en establecer indicadores relacionados con la experiencia del paciente, “de manera que podamos cuantificar su efecto con la ayuda de la percepción de los pacientes”, manifiesta. Una idea que también comparte Almerí.
“Se tendrían que implementar de una vez lo que se llaman indicadores de calidad. En todo el Perú se atiende, se hace trabajo de salud, pero no hacemos una evaluación de este trabajo con indicadores de calidad”, advierte el galeno. Precisamente, señala que en todo el país solo existen dos hospitales –Alberto Barton y Guillermo Kaelin- que, bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP), han incorporado encuestas de satisfacción dentro de sus indicadores de calidad. “Han logrado un 90% en promedio de satisfacción. Es decir, de 100 peruanos que se atienden en Barton y Kaelin, 90 pacientes dicen estar satisfechos”, anota, haciendo énfasis en que esta clase de iniciativas deberían ser replicadas.
Escuchar para mejorar
Al mismo tiempo, involucrar a los pacientes en la evaluación de la atención que reciben es otra estrategia que ha dado buenos resultados en otros países. Sus opiniones permiten ajustar procesos y crear entornos más amigables y seguros. “Hay países como Colombia que han aprendido a escuchar al paciente. El paciente ya no viene solo para tratarse sino también ahora se escucha al paciente sobre cómo se siente atendido, qué cree él que hace falta para mejorar en el manejo de las enfermedades”, finaliza Almerí.
Este 13 de agosto es una fecha trascendental que nos invita a repensar el sistema de salud tal como lo conocemos hoy en día. En medio de un contexto con amplios desafíos, recordemos que una atención humanizada genera confianza, mejora la adherencia terapéutica, optimiza el uso de los recursos y, sobre todo, fortalece el vínculo entre pacientes y el personal de salud.
Síguenos en todas nuestras redes sociales para conocer más noticias relacionadas a la salud pública de nuestro país.
En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente
Este 05 de octubre reconocemos y saludamos el trabajo de estos médicos que, con innovación y compromiso, han alcanzado logros
Cada 30 minutos un peruano sufre de un infarto de miocardio. Adoptar estilos de vida saludables y fortalecer la atención