¿Cómo va el sistema público de salud a pocos meses de cerrar el año?

Se cumplen treinta días desde el Mensaje a la Nación por parte de la presidenta Dina Boluarte. En ANACAB, revisamos cuáles fueron tres de los principales mensajes que hizo sobre salud y qué tanto se ha avanzado al día de hoy.

Por largos años, el sistema de salud peruano ha enfrentado una serie de retos y limitaciones que han repercutido en el acceso a prestaciones de calidad por parte de la población. Sin embargo, este último año la gestión de la presidenta Dina Boluarte, así como la del ministro de Salud, César Vásquez, han sido fuertemente cuestionadas. De hecho, diversos especialistas en salud pública como Omar Neyra; el presidente del Colegio Médico del Perú, Pedro Riega; e incluso exministros de dicha cartera como el doctor Abel Salinas, han advertido la gran crisis en la que nos encontraríamos.

Bajo este contexto, decidimos analizar tres de los puntos más importantes que tocó la jefa de Estado sobre salud, en el que fuera su segundo Mensaje a la Nación. Además, cuál ha sido el avance -en este año y medio de mandato- ante problemáticas como el dengue, enfermedad que ha significado grandes pérdidas para el país entre el 2023 y el 2024.

El dengue sigue presente

Durante el discurso ante el Congreso de la República, Boluarte hizo hincapié en las acciones realizadas por el Minsa para la lucha contra el dengue, las mismas que representaron una inversión de S/191 millones, una cifra histórica, según indicó:

“América Latina ha enfrentado la más grande epidemia de dengue de la historia, y nuestro país no ha sido la excepción. Sin embargo, hemos demostrado que, juntos, somos capaces de enfrentar y superar los mayores desafíos. (…) A diferencia de la mayoría de los países endémicos de América Latina como Paraguay, Brasil y Argentina, en los que el incremento de casos de dengue fluctuó entre 200% y 400% con respecto al año pasado, en nuestro país se incrementó solo en un 40%. (…) Emprendimos firmes acciones de prevención y control vectorial en todas las zonas afectadas, en coordinación con los gobiernos regionales y locales (…) Gracias a estas acciones decididas y concertadas, no solo hemos logrado disminuir la letalidad del dengue a la mitad en comparación con la epidemia anterior, sino que hemos contenido su propagación con una eficacia superior a la de otros países de la región”, remarcó.

En contraposición a lo resaltado por la mandataria, Marco Almerí, experto en salud pública, informó recientemente que los primeros seis meses del 2024 hemos tenido números nunca antes vistos por la enfermedad. Dichas cifras se traducen en un acumulado total de 242 fallecidos y 260,159 contagios a la fecha, los mismos que superan ampliamente a los 217,839 casos del 2023.

En palabras del también médico cardiólogo, ciertamente, pese a que el cambio de estación ha favorecido la disminución de los casos registrados –y no la acción de las autoridades-, tampoco es momento de ser triunfalistas y decir que la amenaza ha acabado. “Lo que nos espera es que haya un aumento de estos casos a partir de los meses que comienzan a ser más calurosos: octubre, noviembre y diciembre (…) Antes de la pandemia, en 2019, teníamos 70 casos de dengue en todo el Perú por cada 100 mil habitantes. Este año 2024 tenemos 762 casos por cada 100 mil habitantes y lo que no ha crecido son ambientes favorables para poder atender a estos pacientes en los hospitales, centros de salud. Ahora resulta que tampoco tenemos medicamentos para estos pacientes. Nos vemos desarmados. Tenemos aquí una gráfica de lo que miles de peruanos sufren. Llegan al hospital con sus enfermedades y no tenemos cómo ayudarlos”, enfatizó en entrevista para Exitosa.

El problema de la anemia

Mediante la implementación del Plan Multisectorial para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil en el Perú 2024 – 2030, se dio un importante paso en la lucha para reducir la prevalencia de anemia en niñas y niños, especialmente en aquellos menores de 36 meses. En el marco de este tema, además de asegurar el acceso a agua segura, seguridad alimentaria, entre otros; la presidenta de la república indicó que no descansarían hasta reducir de manera significativa los índices de este mal.

“Hemos implementado el Programa Niños de Hierro. Trabajando de la mano con 879 municipalidades, hemos capacitado a casi 17 mil actores sociales, realizando en 2023 más de 137 mil visitas a niños de 3 a 5 meses. Estamos inculcando hábitos saludables como la suplementación de hierro, la lactancia materna, una alimentación adecuada y el lavado de manos”, sostuvo.

En tal sentido, un informe elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) –a solo dos meses del discurso de Boluarte-, presentaba datos alarmantes. “Las últimas cifras de anemia infantil indican que el 43.1% de niños menores de tres años sufre de anemia por deficiencia de hierro. Esta cifra acumula dos años de aumentos consecutivos, producto de condiciones económicas más adversas experimentadas por los hogares y una menor priorización de esta problemática en el presupuesto público”, se puede leer en el documento. Y es que solo entre el 2019 y el 2023, la tasa de anemia pasó de 40.1% a 43.1%, lo que representa, de acuerdo a estimaciones del IPE, más de 700 mil menores afectados por esta condición al cierre del año pasado. Es decir, 50 mil casos más que antes de la pandemia.

“Los datos regionales muestran que en 20 de 25 regiones las tasas de anemia superan los niveles de 2019. Resaltan los casos de Lima Provincias, Cajamarca y Huánuco, en donde la incidencia de anemia subió en más de 8 puntos porcentuales”, se lee en el informe.

 

Cobertura de salud

Finalmente, otro aspecto que destacó la jefa de Estado fue el del acceso a la cobertura de salud universal. Al respecto, manifestó que:

“A través del Seguro Integral de Salud se ha logrado un avance significativo en el objetivo de alcanzar la cobertura universal en salud en el Perú al registrar a más de 27 millones de asegurados a junio de 2024, lo que contribuye a que el 99.6% de los peruanos cuente con algún tipo de cobertura médica”, dijo.

Pese a que en números estas cifras podrían sonar optimistas y alentadoras, en la práctica la realidad sería otra. “En el 2009 apostamos por un modelo de aseguramiento universal. El aseguramiento era la herramienta para que las personas puedan tener atenciones cuando las necesitaban y cobertura financiera pero (ahora) en la práctica lo que tenemos es que 9 de cada 10 mujeres reportan haber tenido problemas de acceso a servicios de salud de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares, que 1 de cada 2 personas accede a medicamentos en farmacia, ves que si bien el primer nivel de atención debería de cubrir al 85% de la demanda de atenciones solamente le hacemos frente al 40% y el resto es váyase a hacer la cola en el hospital desde la madrugada para que te puedan atender”, explicó Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores en diálogo con Rosa María Palacios.

Del 2018 al 2024 el presupuesto en salud se ha incrementado en alrededor del 80%, pasando de S/16 mil millones a S/29 mil millones. No obstante, en el día a día todavía nos queda un gran reto pendiente que es plantear una mirada real hacia las necesidades de los ciudadanos.

Con este panorama se puede evidenciar la urgente necesidad de acelerar todas las propuestas realizadas por nuestra mandataria. Es imperativo que el Ejecutivo no solo articule medidas junto a sus gobiernos regionales y locales. El sector privado, así como las organizaciones sin fines de lucro también pueden representar importantes aliados que permitan seguir trabajando para mejorar el acceso a la atención médica de calidad en el país.

Si quieres mantenerte informado sobre esta y otras noticias relacionadas a la salud pública en nuestro país, sigue nuestras redes sociales.

 

 

Deja una respuesta