
Cáncer en el Perú: una lucha que requiere acción sostenida y compromiso multisectorial
En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente
Cada 30 de junio se rinde homenaje a esta especialidad médica que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades ginecológicas, así como del cuidado prenatal.
Cada 30 de junio, el Perú conmemora el Día de la Ginecología y Obstetricia Peruana, recordando la creación de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología en 1947. Esta fecha fue oficializada en 1998 a través de la Resolución Ministerial N° 024-98-SA/DM, en reconocimiento a los aportes científicos y sociales de esta rama médica en favor de la salud integral de la mujer.
Sin embargo, los avances de esta especialidad en nuestro país tienen raíces aún más antiguas. Es a fines del siglo XIX, cuando el médico peruano Constantino Carvallo Loli, considerado el Padre de la Ginecología y Obstetricia moderna en el Perú, introdujo en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los primeros conocimientos quirúrgicos y técnicos adquiridos en el prestigioso Hospital Bichat de París. Gracias a su labor docente y asistencial, sus alumnos incorporaron estos procedimientos en hospitales peruanos, marcando un antes y un después en la atención gineco-obstétrica del país.
Más que partos: salud integral de la mujer
Actualmente, la gineco-obstetricia no solo se enfoca en atender partos o embarazos. Esta especialidad acompaña a la mujer en todas las etapas de su vida, abarcando diversos temas como la prevención de enfermedades ginecológicas, detección temprana de cáncer cuello uterino y de mama, manejo de la menopausia y desórdenes hormonales, asesoría en salud sexual y planificación familiar, entre otros relacionados a la salud reproductiva.
Desde la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, además, se promueve mejorar la cobertura, calidad y calidez en la atención materna, fomentar la cultura prosalud materna y apoyar campañas de prevención e investigación en salud femenina.
Una tarea pendiente: la prevención
A propósito de esta fecha tan importante, los especialistas insisten en lo valioso que es fortalecer la cultura preventiva entre las mujeres peruanas. La realización de chequeos ginecológicos anuales es indispensable para prevenir o detectar a tiempo problemas como infecciones, quistes, miomas e incluso cáncer.
Sin embargo, factores como la falta de información, desconfianza hacia los médicos y desconocimiento sobre los beneficios de estas evaluaciones, aún dificultan el acceso oportuno a estos servicios. Por ello, los expertos recomiendan establecer estrategias educativas y comunitarias que difundan la importancia del cuidado preventivo de la salud femenina.
Asimismo, es fundamental mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, agilizar los tiempos de entrega de resultados y optimizar el seguimiento de pacientes para una atención oportuna.
Este 30 de junio el llamado es claro: agradecer la gran labor de estos profesionales al servicio de la salud femenina y, por el otro, exhortar a las mujeres peruanas a priorizar su salud ginecológica y obstétrica como parte esencial del bienestar integral.
Síguenos en todas nuestras redes sociales para conocer más acerca de la salud pública en el Perú.
En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente
Este 05 de octubre reconocemos y saludamos el trabajo de estos médicos que, con innovación y compromiso, han alcanzado logros
Cada 30 minutos un peruano sufre de un infarto de miocardio. Adoptar estilos de vida saludables y fortalecer la atención