Día de la Medicina Peruana: 5 historias de peruanos que marcan el nuevo rumbo de la salud en el país

Este 05 de octubre reconocemos y saludamos el trabajo de estos médicos que, con innovación y compromiso, han alcanzado logros trascendentales para la salud del país.  

Inteligencia artificial para transformar datos en salud

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sistema de salud es uno de los campos más prometedores de los últimos años, y un médico peruano ya está contribuyendo en esa dirección. Percy Soto Becerra, estudiante del programa de doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM), desarrolla algoritmos para analizar datos de historias clínicas electrónicas con el objetivo de optimizar el monitoreo de enfermedades en el país. 

“EsSalud es un sistema de salud muy importante a nivel del país, pero el gran problema que tenemos es que toda la información que se está generando de manera electrónica a través de las historias clínicas, que son millones de datos no se están aprovechando de manera oportuna”, explicó en entrevista con Andina. Para superar esta limitación, su tesis doctoral se centra en el llamado “fenotipado computacional”, es decir, la validación de algoritmos que permitan identificar rápidamente a pacientes con determinadas enfermedades como dengue, sin necesidad de revisar manualmente millones de historias clínicas. 

El resto es mayúsculo: gran parte de la información médica se encuentra en textos no estructurados, como notas clínicas. Para ello, Soto plantea el desarrollo de modelos de lenguaje propios, similares a ChatGPT, pero diseñados específicamente para el área de salud y con garantías de privacidad. “Tenemos que crear nuestros propios ChatGPT in house que permitan hacerlo sin romper esas reglas de privacidad”, afirma. 

Con este tipo de investigaciones, que cuentan con apoyo de ProCiencia, órgano ejecutor del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológicas (Concytec), se espera que el Perú se alinee a una tendencia mundial: aprovechar la IA para tomar decisiones más rápidas y basadas en evidencia dentro del sistema sanitario. 


Primer trasplante de ambos pulmones en un hospital público 

Otro logro médico histórico tuvo lugar en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, donde a inicios de septiembre, se realizó por primera vez en el país un trasplante de ambos pulmones. La paciente, una docente con fibrosis pulmonar, recuperó la posibilidad de una vida independiente luego de años de dependencia al oxígeno. 

La jefa del Departamento de Trasplantes de EsSalud, Luciola Vásquez, destacó que la operación requirió adaptar los pulmones del donante, de mayor contextura, al cuerpo de la paciente. “Se innovaron procesos y técnicas quirúrgicas para que la paciente tenga una mejor calidad de vida”, señaló. 

La misma jornada médica incluyó también un trasplante de corazón y otro de hígado, beneficiando a tres personas gracias a la generosidad de un único donante. Este hito evidencia la capacidad de los equipos de salud para coordinar procedimientos de alta complejidad en el ámbito público. 


Un corazón artificial que late fuera del cuerpo 

En el campo de la cardiología, el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) marcó otro hito al implantar por primera vez un corazón artificial portátil durante el primer trimestre del 2025. El dispositivo, denominado HeartMate III, cumple la función del ventrículo izquierdo y funciona con baterías externas que el paciente puede llevar en una mochila. 

“Este avance permitirá mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca severa”, explicó el doctor Luis Buleje, director del INCOR. La intervención, realizada a través de una cirugía de diez horas, coloca al Perú entre los pocos países de Sudamérica que cuentan con esta tecnología. 


Trasplante hepático con donante vivo 

En otra proeza médica realiza en el Hospital Almenara, un joven de 26 años donó el 65% de su hígado para salvar a su madre, diagnosticada con cirrosis hepática terminal. Se trató del primer trasplante hepático con donante vivo adulto realizando íntegramente por especialistas peruanos. 

La compleja operación, que duró 19 horas y movilizó a más de 50 profesionales, tuvo resultados exitosos: a los seis meses, el hígado del donante había recuperado el 85% de su tamaño, y su madre pudo retomar sus actividades cotidianas. “Tras un estudio meticuloso, se ha logrado la extracción e implementación del órgano con resultados exitosos”, manifestó en su momento la expresidenta de EsSalud, María Elena Aguilar Del Águila. 


Cirugía robótica: precisión y recuperación más rápida 

La cirugía robótica también es ya una realidad en el Perú gracias al doctor Víctor Destéfano, único proctor certificado en esta técnica en el país. Con más de 100 operaciones asistidas por robot, lideró la primera cirugía robótica en la Clínica Anglo Americana utilizando el sistema Da Vinci Xi, el más avanzado de América Latina. 

Entre los beneficios de esta tecnología destacan incisiones mínimas, menor dolor postoperatorio, menor riesgo de infección y recuperaciones más rápidas. En declaraciones para El Comercio, Destéfano comentó que, “compara con la cirugía abierta, la robótica reduce el sangrado, el dolor, el tiempo de hospitalización y el uso de sondas o drenajes, y favorece una recuperación más rápida”. 

Además de operar, su rol como proctor le permite entrenar a otros cirujanos, garantizando que el país cuente con especialistas preparados para el futuro. Con la incorporación de más robots en hospitales públicos y privados, se abre un camino para que esta tecnología deje de ser una excepción y se convierta en una práctica habitual en el Perú. 


Medicina peruana: compromiso con el futuro 

Cada uno de estos avances refleja la capacidad y el compromiso de los médicos peruanos con la innovación y la vida de sus pacientes. En el Día de la Medicina, el país honra la memoria de Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina que entregó su vida para estudiar la verruga peruana, y celebra también a las nuevas generaciones de profesionales que, con ciencia, tecnología y humanidad, están marcando un antes y un después en la historia de la salud nacional. 

Síguenos en todas nuestras redes sociales para conocer más noticias relacionadas a la salud pública de nuestro país.