Día Mundial del Corazón: ¿Qué está pasando con las enfermedades cardiovasculares en el Perú? 

Cada 30 minutos un peruano sufre de un infarto de miocardio. Adoptar estilos de vida saludables y fortalecer la atención preventiva en centros de salud son pasos clave para reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares. 

Este 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, una fecha que recuerda la importancia de cuidar este órgano vital. En el Perú, las enfermedades cardiovasculares continúan en aumento y afectan a personas cada vez más jóvenes. 

“Los infartos de miocardio ocurren a más temprana edad y los factores de riesgo que condicionan las apariciones de estas enfermedades siguen sin control. Es decir, existen muchos hipertensos, muchos diabéticos, muchos dislipidémicos, hay mucho sobrepeso y obesidad, mucho sedentarismo. Estamos consumiendo mucha sal en el día a día y muchas personas todavía siguen fumando, lo que hace que las enfermedades cardiovasculares sigan incrementando”, explica el cardiólogo y especialista en salud pública Marco Almerí. 

A esta situación, se suma el estrés, un factor que, según el especialista, actúa como “gatillador, un desencadenante de estas enfermedades para que luego aparezcan el infarto cardíaco, el infarto cerebral y demás, que en muchos casos incluso conllevan a la muerte, mutilan o incapacitan”. 

 

Factores de riesgo en la población peruana 

Los hábitos de vida poco saludables se han convertido en los principales responsables de este panorama. El exceso de sal, la falta de actividad física, el tabaquismo y el consumo de alcohol forman parte de la rutina de muchos peruanos, afectando directamente la salud del corazón. Precisamente, de acuerdo con Almerí, el consumo per cápita de cerveza en el país alcanza los 50 litros por año -uno de los más altos de la región-, situación que está favoreciendo la aparición de infartos y arritmias graves en adultos cada vez más jóvenes. 

De acuerdo con el también especialista en salud pública, otro dato revelador es que en el Perú hoy en día se produce un infarto de miocardio cada 30 minutos. El impacto no solo se traduce en hospitalizaciones prolongadas, sino también en limitaciones para los pacientes. “Cuando salen de alta, tienen un corazón dañado que ya no les va a permitir y acompañar para hacer sus actividades laborales con regularidad”. 

 

La importancia de la atención primaria 

Por otro lado, Almerí rescata que, durante los últimos años, el Perú ha tenido avances importantes como la implementación de la telemedicina, que facilita el acceso a teleinterconsultas y teleorientaciones. Esta herramienta ha permitido que más peruanos, especialmente quienes viven en zonas alejadas, reciban orientación sobre cómo controlar la hipertensión, la diabetes o mantener una dieta equilibrada. 

“Esperamos que en los siguientes años la telemedicina siga creciendo con el propósito de acerca la salud, sobre todo para los peruanos que viven lejos de las grandes ciudades”, señala Almerí. 

Sin embargo, la prevención requiere también fortalecer la atención primaria de salud en centros y postas médicas. Allí el objetivo no debería limitarse a atender la enfermedad, sino también a promover chequeos preventivos rutinarios en personas sanas. 

Para Almerí, se trata de impulsar evaluaciones sencillas pero fundamentales: peso, talla, presión arterial, colesterol, triglicéridos y glucosa sanguínea, además de orientación sobre nutrición, actividad física y vacunación. “Esto va a ayudar a detectar más tempranamente algunas dolencias con el propósito de frenar estas enfermedades”, asegura el cardiólogo. 

 

Pequeños cambios, grandes resultados 

El compromiso con la salud cardiovascular no depende únicamente de instituciones o especialistas: también es responsabilidad de cada persona. Mantener una alimentación balanceada, reducir la ingesta de sal, evitar el tabaco, controlar el peso y practicar actividad física regular son decisiones al alcance de todos. 

En palabras del especialista, “este 29 de septiembre lo que buscamos es sensibilizar al peruano de que hay algunas actividades y cambios de estilo de vida que sí podemos hacer con el objetivo de combatir estos factores de riesgo y poner un alto al avance increíble que han tenido las enfermedades cardiovasculares en los últimos años”, finaliza. 

Síguenos en todas nuestras redes sociales para conocer más noticias relacionadas a la salud pública de nuestro país.