Diagnósticos más oportunos: ¿cómo puede ayudar la tecnología a lograrlo? 

La falta de centros de salud con capacidad diagnóstica afecta a millones de peruanos. Especialistas proponen adoptar tecnologías, como la inteligencia artificial, para reducir brechas y mejorar la eficiencia del sistema. 

En el Perú, más de 760 distritos –el equivalente al 40% del total que hay en el país- no cuentan con un centro de salud con capacidad diagnóstica en su jurisdicción. Así lo reveló un estudio de Videnza Consultores, que pone en evidencia una preocupante limitación en el acceso a diagnósticos más oportunos, especialmente en las zonas más alejadas del territorio nacional. 

“Por capacidad diagnóstica entendemos la tecnología y los procedimientos para identificar y determinar con precisión la naturaleza de la enfermedad. No tener un diagnóstico oportuno es sinónimo de enfermedad avanzada, mayores costos de tratamiento y peores resultados clínicos”, advirtió Janice Seinfeld, fundadora y presidente del directorio de Videnza Consultores, en una columna publicada en El Comercio. 

Esta realidad se repite en diversas regiones, donde muchas postas carecen del equipamiento necesario para brindar diagnósticos adecuados. Precisamente, para ofrecer esta capacidad, se requiere de establecimientos de salud de nivel I-3 o superior. Es decir, centros que cuenten con al menos dos médicos, un laboratorio clínico, ecógrafos, tomógrafos y otros equipos esenciales. 

De acuerdo con información de Videnza Consultores, pese a esta necesidad, se estima que más de 53 mil peruanos que viven en 43 distritos tienen que desplazarse entre 2 a 4 horas para llegar hasta un centro de salud especializado. Este panorama genera no solo demoras en la atención, sino también un incremento en los riesgos y los costos asociados a tratamientos tardíos. 

Tecnología al servicio del diagnóstico 

Frente a estos grandes desafíos, expertos coincidien en que la adopción de herramientas tecnológicas podría ser clave para transformar el acceso al diagnóstico oportuno en nuestro país.  

Seinfeld también señaló la urgencia de “consolidar un financiamiento sostenible enfocado no solo en infraestructura, sino en garantizar cobertura de prestaciones efectivas”. Para lograrlo -añadió- es necesario, entre otras medidas, adoptar una mejor coordinación entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Seguro Integral de Salud (SIS), así como considerar modelos de asociaciones público-privadas, que han demostrado su efectividad para fortalecer el sistema sanitario. 

Asimismo, la especialista remarcó la necesidad de “fortalecer el primer nivel de atención y acelerar la adopción de diagnóstico oportuno haciendo uso de tecnologías como la teleconsulta diagnóstica y la Inteligencia Artificial para cerrar brechas de acceso y eficiencia”, para lo cual, explicó, también se requeriría de una normativa moderna que sea capaz de adaptarse a los nuevos retos. 

Oportunidades que se abren paso  

La Inteligencia Artificial (IA) representa una de las principales herramientas con potencial para revolucionar el diagnóstico médico en el Perú. En palabras de Carlos Virú, docente de la Maestría en Administración de Salud en Continental Florida University, esta tecnología y otras soluciones emergentes están transformando la teleasistencia y las evaluaciones de riesgo, haciéndolas mucho más eficientes. 

“La necesidad de una atención médica rentable y sostenible está impulsando la innovación tecnológica en el sector salud”, comentó Virú, quien destacó que la IA permite mejoras significativas, desde la gestión hospitalaria hasta el monitoreo remoto de pacientes. Por ejemplo, explicó, ya se están usando algoritmos para optimizar la programación de cirugías y la asignación de personal, reduciendo así los tiempos de espera y maximizando los recursos disponibles. 

Asimismo, reveló que la IA está facilitando el seguimiento continuo de pacientes mediante dispositivos conectados, lo que permite detectar anomalías a tiempo y actuar con rapidez. Este tipo de monitoreos resulta especialmente valioso para el manejo de enfermedades crónicas y la atención domiciliaria, llevando salud a donde más se necesita. 

Referencias desde el extranjero 

Muchos países ya han comenzado a aplicar con éxito estas tecnologías. En el Reino Unido, por ejemplo, el Servicio Nacional de Salud (NHS) incorporó plataformas de IA, como “Edith”, para acelerar el análisis de mamografías y mejorar la detección temprana del cáncer de mama.  

Otro caso relevante es un ensayo realizado también por el NHS, en el que se utilizó una herramienta de IA capaz de predecir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con hasta 14 años de anticipación, mediante el análisis de cambios mínimos en electrocardiogramas rutinarios. 

Estos avances son solo una pequeña muestra del potencial de la tecnología no solo para mejorar diagnósticos, sino también para prevenir enfermedades y optimizar la asignación de recursos sanitarios. 

Nuestro reto en salud 

En el contexto peruano, donde un gran porcentaje de la población aún no accede a servicios de salud básicos, la incorporación de estas soluciones tecnológicas se vuelve urgente. El camino hacia diagnósticos más oportunos pasa no solo por mejorar la infraestructura física del sistema sanitario, sino por abrir las puertas a la innovación tecnológica. De esta forma, el país podrá encontrar el camino para avanzar hacia un sistema más eficiente, equitativo y centrado en las necesidades reales de la ciudadanía.

Encuentra más información sobre salud pública en todas nuestras redes sociales.