Día Mundial de la Diabetes: Casi millón y medio de peruanos convive con esta enfermedad
La diabetes representa un gran problema para la salud pública, ubicándose como la séptima causa de muerte en nuestro país.
Se espera avance y mejora en la implementación de la historia clínica digital en todo el Perú en los próximos años.
Las historias clínicas digitales, registros electrónicos que almacenan la información de la salud de las personas, ya existen en el Perú. Sin embargo, aún es necesario su expansión en todo el territorio, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y un informe de Videnza Consultores. En Lima Metropolitana, se estima que entre el 49% y el 80% de los establecimientos las han implementado, pero en regiones como Amazonas, Madre de Dios y Loreto, la cifra no supera el 5%. Algunos hospitales tienen su propia historia clínica electrónica, mientras que otros todavía registran la información del paciente a mano
¿Cuáles son los beneficios?
La historia clínica electrónica permite la interoperabilidad de los subsistemas de salud existentes, lo que garantiza la continuidad asistencial de los pacientes, incluso si cambian de hospital o proveedor de atención médica, como de un hospital de EsSalud a uno del Minsa.
Además, el registro electrónico puede incluir y almacenar recetas médicas, análisis y otros servicios, mejorando la legibilidad, reduciendo duplicaciones de fichas y generando ahorros de tiempo y recursos al disminuir la necesidad de imprimir registros en papel.
Según la Lic. Liliana La Rosa, coordinadora general del Programa de Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS) del Minsa, esto garantiza el derecho a la salud de las personas, permitiendo que su información esté resguardada y pueda ser compartida según sus necesidades.
Grandes retos a la vista
Sin embargo, como señala La Rosa, la implementación de la historia clínica electrónica en todo el país enfrenta importantes desafíos. Requiere asignación presupuestaria, capacitación y formación de los profesionales de la salud, así como la disponibilidad de equipos de cómputo interconectados en cada punto donde se genere información del ciudadano, junto con una buena conectividad.
Además, es necesario lograr la interoperabilidad de estas historias clínicas para garantizar un flujo óptimo de pacientes entre establecimientos de distintos niveles y subsistemas, así como la interacción con bases de datos de otras instituciones estatales, como el Reniec.
Un modelo a seguir
Un ejemplo destacado es Uruguay, donde para finales de 2020, el 95% de la población tenía acceso a algún documento clínico en plataforma digital. Según un estudio del BID, en 2020, el 84% de los usuarios notó que sus médicos accedieron rápidamente a su historia clínica digital sin necesidad de hacer preguntas sobre consultas o enfermedades previas.
Además, el 70% de los directores o directores técnicos afirmaron que este sistema aumenta la eficiencia en la atención, el 80% opinó que mejora los procesos de trabajo de sus equipos y el 60% señaló que mejora la satisfacción de los pacientes y la calidad de las decisiones.
Se ha concluido que este tipo de historias clínicas digitales reduce los exámenes duplicados o innecesarios entre un 60% y 80%, los errores médicos entre un 60% y 70%, y las fallas en la administración de medicamentos entre un 60% y 70%. La implementación de la historia clínica digital en todo el Perú debe ser una prioridad en busca de una atención oportuna, eficiente y de calidad para todos los peruanos.
La diabetes representa un gran problema para la salud pública, ubicándose como la séptima causa de muerte en nuestro país.
Debido a las bajas temperaturas registradas entre los meses de abril a septiembre del presente año, los casos de esta
Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2024), la desnutrición crónica viene aumentando significativamente a nivel nacional, siendo
© 2023 ANACAB Todos lo derechos Reservados