
Cáncer en el Perú: una lucha que requiere acción sostenida y compromiso multisectorial
En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente
Durante el 2025, los casos de tos ferina en el país ya han superado los 970, con 16 decesos a nivel nacional, la mayoría en la región Loreto. ¿Qué indican los especialistas respecto al avance de la enfermedad?
La situación de la tos ferina (pertussis) en Perú atraviesa un momento preocupante en relación con años anteriores. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), hasta la semana epidemiológica 23 del 2025, se han registrado más de 970 casos confirmados de esta enfermedad infecciosa que afecta principalmente a niños menores de 5 años. Se trata de un alarmante incremento si se compara con los 25 casos reportados en el 2024.
A nivel nacional, Loreto se ha convertido en el epicentro de la emergencia, acumulando más del 70% de los casos confirmados y la mayor cantidad de muertes, especialmente en niños.
Loreto: la región más golpeada
De los 16 fallecidos reportados en el Perú durante este año, 15 son menores de 5 años que vivían en Loreto. La provincia del Datem del Marañón es la zona más afectada. “Hasta la semana 23, quince fallecidos, todos menores de 5 años: doce del Datem, uno de San Juan, uno de Belén y uno de Caballococha. Ojalá que nos apoyen con presupuesto para pagar a las brigadas e inmunizar en las zonas de mayor riesgo de contagio”, comentó recientemente Carlos Álvarez, especialista del equipo técnico de control epidemiológico de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Loreto.
El especialista advirtió que las cifras de mortalidad han aumentado hasta en un 800% en comparación al año pasado, cuando solo se reportaron dos muertes por tos ferina en toda la región.
Alerta epidemiológica en la región
El incremento de casos en Loreto no es un hecho aislado. También se han confirmado contagios en Arequipa, Lima, Lambayeque, Cusco y Cajamarca. De hecho, incluso la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió el pasado 31 de mayo una alerta epidemiológica para todos los países de la región, exhortando a reforzar las estrategias de vacunación y vigilancia, ya que el aumento de casos se presenta en varios países de las Américas.
En nuestro país, si bien hasta el momento el Minsa ha descartado una epidemia nacional, las autoridades sanitarias no ocultan su preocupación por el rápido incremento de los contagios en ciertas localidades.
Una amenaza real: la baja cobertura de vacunación
Uno de los principales factores que explican la problemática actual se centra en la baja cobertura de vacunación en las regiones más vulnerables. Tal es el caso de Loreto, donde este hecho ha facilitado la propagación de la enfermedad promovido, siendo una de las mayores causas la desinformación promovida por grupos religiosos.
La tos ferina es una enfermedad inmunoprevenible y las vacunas incluidas en el esquema nacional gratuito como la pentavalente y la DPT (difteria, tos ferina y tétanos), son claves para evitar que la enfermedad se disemine entre la población.
Sin embargo, las cifras de cobertura continúan siendo preocupantes. De acuerdo con datos recogidos por Infobae, hasta mayor de este año, solo el 3,1% de los niños había recibido la tercera dosis de la vacuna, muy por debajo de los niveles óptimos para garantizar protección comunitaria.
“Que los padres revisen los carnés de los niños y, si les falta la dosis, acudan al centro de salud más cercano. Recuerden que ayuda con un 80% de inmunidad”, exhortó el epidemiólogo Álvarez.
Intervenciones sanitarias
Para hacer frente a la tos ferina, el Minsa ha dispuesto para el 2025 la distribución de más de 1,8 millones de dosis de las vacunas DPT, pentavalente y Tdap (para gestantes) en todo el territorio nacional. Asimismo, durante todo el mes de junio, 17 brigadas de salud integradas por infectólogos, epidemiólogos, enfermeros y tecnólogos médicos estarán ingresando a seis distritos priorizados de la provincia del Datem del Marañón.
Estas brigadas activarán cercos epidemiológicos y brindarán atención médica a cerca de 36 933 pobladores. Además, se prevé vacunar a unos 4 300 niños menores de 5 años para detener el avance de la enfermedad en las zonas más vulnerables.
“Hay vacunas en todo el país y en todos nuestros establecimientos de manera gratuita y de calidad. No hay excusa para no vacunarse. Es la única forma de evitar que más niños sigan muriendo”, manifestó en su momento el ministro de Salud, César Vásquez.
Llamado a la prevención
Las autoridades de salud reiteran la importancia de vacunar a los niños a tiempo y de que las gestantes reciban la dosis correspondiente durante el embarazo.
Al mismo tiempo, es fundamental reforzar las campañas de sensibilización y vacunación comunitaria en las regiones con menor cobertura. El país enfrenta una situación delicada que demanda acciones rápidas por parte del Estado y corresponsabilidad de la población para proteger a nuestros niños y niñas, el grupo más vulnerable ante una enfermedad que puede prevenirse mediante una vacuna segura y gratuita.
En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente
Este 05 de octubre reconocemos y saludamos el trabajo de estos médicos que, con innovación y compromiso, han alcanzado logros
Cada 30 minutos un peruano sufre de un infarto de miocardio. Adoptar estilos de vida saludables y fortalecer la atención