
Cáncer en el Perú: una lucha que requiere acción sostenida y compromiso multisectorial
En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente
La aparición de cepas resistentes a los fármacos, la pobreza y los rezagos de la pandemia agravaron la situación de la tuberculosis en el país.
Las cifras son impactantes. En el Perú, cada año se reportan 27 mil casos nuevos de tuberculosis (TBC) activa y, según el Ministerio de Salud (Minsa), somos uno de los países con más casos en la región. Al parecer, a nivel global falta mucho para alcanzar la meta 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, que es erradicar la tuberculosis; y a nivel local, el trecho es mucho más grande todavía.
De acuerdo con Julio Cachay, infectólogo de la Clínica Ricardo Palma, el contagio se da cuando una persona infectada tose liberando al medio ambiente gotas microscópicas que contienen la bacteria llamada Bacilo de Koch, y son inhaladas por otras personas.
“La tuberculosis es una infección que afecta con mayor frecuencia a los pulmones y se manifiesta con fiebre, sudores nocturnos, tos, pérdida de peso, falta de apetito y malestar general. No obstante, también puede comprometer los diferentes órganos del cuerpo”, aclara. Es así que, puede afectar los ganglios linfáticos, la pleura, el intestino, el peritoneo y el sistema nervioso central, siendo la última la tuberculosis extrapulmonar más letal.
No obstante, existe tratamiento para la tuberculosis y es gratuito. Consiste en tomar la combinación de distintos medicamentos durante alrededor de 6 meses. Aunque el proceso es largo, en la mayoría de los casos puede curarse.
La raíz del problema
Ante la evidencia de que es tratable y curable, surge la pregunta ¿por qué no se está avanzando en controlar esta enfermedad infecciosa, considerada la más mortal después del Coronavirus? Por el contrario, esta ha ido tomando más fuerza en el país. Datos del Minsa revelan que las ciudades con más riesgo de contagio son Lima, Callao, Madre de Dios, Tumbes y Ucayali.
Entre los motivos que no permiten controlar o reducir el número de casos están:
Como se puede ver, la lucha contra la tuberculosis es de largo aliento. Por eso, es importante acatar las medidas preventivas, que son:
-Cubrirse la boca al toser o estornudar
-Mantener ventilados los ambientes
-Procurar tener una alimentación balanceada.
Además, es clave estar alerta a los síntomas. Si tienes sospechas de que puedes tener la enfermedad, acude a un establecimiento médico para hacerte un descarte. Las pruebas y el tratamiento que brinda el Estado son gratuitos.

En el marco de la Semana Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Perú enfrenta un panorama desafiante frente

Este 05 de octubre reconocemos y saludamos el trabajo de estos médicos que, con innovación y compromiso, han alcanzado logros

Cada 30 minutos un peruano sufre de un infarto de miocardio. Adoptar estilos de vida saludables y fortalecer la atención