Día Mundial de la Salud: ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que nos enfrentamos como país?

En el Día Mundial de la Salud, recordamos que aún hay mucho trabajo por hacer. El panorama actual no solo se traduce en la falta de acceso a servicios de salud esenciales, sino en un escenario crítico debido al alarmante incremento de casos de dengue en el país. 

Este 7 de abril conmemoramos el Día Mundial de la Salud, fecha que nos recuerda un derecho básico y fundamental para toda la humanidad. Sin embargo, a pesar que en el Perú el 99% de la población cuenta con un seguro médico universal, en el día a día, la medida dista mucho de la realidad. Las largas colas para conseguir una cita médica, el desabastecimiento de medicamentos, la infraestructura inadecuada y poco segura -entre otros problemas críticos de los que adolece nuestra salud pública-, hacen que millones de peruanos y peruanas sigan sin poder acceder a una atención, así como un tratamiento médico de calidad y de manera oportuna.

Precisamente, según datos oficiales del INEI, en el segundo trimestre de 2023, el 45.0% de la ciudadanía con algún problema de salud buscó atención médica. Esto representa un incremento de 7.9 puntos porcentuales en relación al mismo periodo en el 2022. Pese a esta alarmante cifra, sabemos que a la fecha 7 de cada 10 personas siguen sin poder recibir una cita, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), siendo las poblaciones que viven en áreas rurales y de menos recursos económicos, las más desfavorecidas.

Otros problemas de fondo

En el blog del Banco Mundial, el economista e investigador en brechas de financiamiento en salud, Gabriel Aguirre Martens, da cuenta que, si bien existen más de 25 mil establecimientos de salud en todo el país (1 por cada 1.300 habitantes), el horario de atención es un problema por el que mucha gente termina gravemente afectada. Solo por citar un ejemplo, está lo que acontece en la provincia de Islay en Arequipa. “La situación se torna crítica después de las 8:00 PM o los fines de semana (…) lo que conlleva al cierre simultáneo de establecimientos, dejando a más de 77 mil residentes sin acceso a atención en esos momentos”, enfatiza.

A su vez, otro problema de fondo, según Aguirre Martens, se encuentra en establecimientos como postas y similares, donde el 52% de los centros de atención primaria carecen de médicos y un 98% tiene infraestructura y equipamiento que resulta inadecuado para la atención.

“Hay un consenso bastante amplio respecto a cómo el sistema de salud pública en el país experimenta graves problemas de gestión. Cómo es que no podemos usar de manera eficiente los recursos con los que el sector cuenta. Por ejemplo, las camas de los hospitales públicos tienen un rendimiento 37% menor que la de los privados”, revela por su parte Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE).

 

Crisis de medicamentos

Por otro lado, anota Fuentes, está también la situación del desabastecimiento de medicamentos que persiste en los centros de salud estatales. “Un tercio de los medicamentos e insumos en los hospitales públicos tienen stock para menos de dos meses”, revela. En tal sentido, explica el especialista, si este dato se analiza de manera inversa, podemos ver que menos del 15% de estos establecimientos cuentan con más del 80% de los medicamentos con stock adecuado para satisfacer las demandas de los pacientes.

En medio de este contexto y a pesar de las buenas intenciones que pueden tener nuestras autoridades, de querer acortar las brechas de acceso a medicamentos, el MINSA publicó recientemente la Resolución Ministerial 020-2024, que establece la ampliación de medicamentos genéricos en farmacias y boticas privadas. No obstante, se trata de una medida que carece de fundamento y rigor técnico y que, desde la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (ANACAB), estamos seguros continuará sin abordar el más importante problema de fondo: el constante desabastecimiento de las 9 mil farmacias públicas en el Perú.

“¿Realmente estamos resolviendo el problema de acceso? (…) lo que se está haciendo es regular al sector privado para tapar una deficiencia del sector público generado en los hospitales y postas. A lo que apunta esta medida es a que las personas sigan haciendo gasto de su bolsillo para cubrir sus medicamentos, cuando al ser asegurados del MINSA deberían recibirlos como parte de su atención”, detalla Elizabeth Cavero, gerente general de ANACAB.

Al respecto, Cavero explica que si bien el sector privado puede ser un importante aliado que, gracias a su expertise contribuya a sumar esfuerzos que permitan mejorar el sistema sanitario, es fundamental recordar que el actor principal y el mayor garante de la salud en el país es el Estado.

“Requerimos una reforma del sector que resuelva estos problemas y esto pasa por mejorar el proceso de planificación y compra de medicamentos e insumos que puedan suplir las necesidades de la población. Es decir, pasar de una cobertura casi universal en el papel a una cobertura efectiva”, agrega Fuentes.

Una epidemia sin control

Además de las deficiencias en los servicios de salud, otro gran problema está en la capacidad de respuesta ante emergencias y ya la experiencia nos lo ha demostrado. De hecho, ahora mismo el país enfrenta una de las mayores epidemias de dengue de los últimos años.

Según se puede constatar en los reportes oficiales del MINSA, a la semana epidemiológica 12 del presente año, los contagios y decesos duplican ampliamente a los registrados a la misma semana del año 2023. “La epidemia de dengue 2024 ha superado las 100 muertes y bordea los casi 100 mil casos, la situación es crítica”, manifiesta el epidemiólogo Antonio Quispe. Para el especialista, la gestión del actual titular de la cartera de salud es insostenible y es urgente buscar a una persona con experiencia controlando este tipo de situaciones “porque lo que se viene es un inminente colapso del sistema de salud”, advierte.

Medidas necesarias

Para Fuentes, la solución a la que debe apuntar el sistema sanitario parte por una política integrada que permita una mejor coordinación entre instituciones. “Por ejemplo, la integración de la red de salud, el fortalecimiento del primer nivel de atención y, un poco englobando todos estos espacios de mejora, en definitiva lo que necesitamos son modelos de gestión más eficientes y con resultados comprobados como los de las asociaciones público-privadas para la administración de hospitales y proveedores logísticos”, resalta el representante del IPE. De lo que se trata, finaliza el ejecutivo, es de seguir trabajando para asegurar el mayor bienestar de toda la población.

Si quieres saber más noticias sobre este y otros temas de salud, síguenos en nuestras redes sociales.

Advierte informe de APOYO Consultoría: Iniciativas del Congreso para regular venta de genéricos no generarán ahorros a la población y reducirían la oferta y acceso a los medicamentosIniciativas del Congreso para regular venta de genéricos no generarán ahorros a la población y reducirían la oferta y acceso a los medicamentos

Lima, 28 de abril de 2024.- Los recientes cambios impulsados desde el Poder Ejecutivo para generar una mayor oferta de

Leer Más »
Deja una respuesta