¿Se han reducido las cifras de VIH/SIDA en el Perú?
En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el VIH/SIDA a conmemorarse el 1 de diciembre, revisamos qué
Según un estudio de IPSOS de 2022, los peruanos acceden a medicamentos con precios 66% más baratos que el promedio de siete países de América Latina. Esta diferencia, que favorece al público peruano, es aún más marcada en la categoría de genéricos: -84%.
Los medicamentos en el Perú son 66% más baratos que el promedio de América Latina, es la principal conclusión de un estudio hecho por la consultora Ipsos, llamado ‘Levantamiento de Precios en Medicamentos en 7 Países de Latinoamérica’, hecho por encargo de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (ANACAB). En este se analizan los precios de 75 medicinas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, en 3 categorías:
Con el soporte de los médicos en ejercicio Abel Salinas Rivas y Jorge Casas Castañeda, se elaboró una lista de 104 medicamentos recurrentes. Considerando que los medicamentos responden a ciertas enfermedades, se utilizó el Informe Carga de Enfermedades Perú 2016 para ponderar cada medicamento. El ponderador fue el criterio AVISA (Años de Vida Saludable Perdidos). Luego, los medicamentos fueron rankeados en base a este criterio.
La lista final reúne 75 medicamentos por ser de mayor consumo en las familias e incluye 17 de los 34 medicamentos genéricos que, según la ley, son indispensables en toda botica y/o farmacia. El trabajo de campo se realizó entre el 19 de enero y el 1 de febrero del 2022, y se aisló el efecto por tipo de cambio, a través de un análisis PPP* (Paridad de Poder Adquisitivo).
El precio promedio de los medicamentos en los países mencionados fue de US$ PPP 20.2 Por debajo del promedio están:
Por encima del promedio están:
Desagregando por tipo de medicina, la diferencia es mayor en los genéricos puros (aquellos que se venden con el nombre del principio activo), llegando este año a -84%. Los medicamentos innovadores (aún protegidos por patentes) se ubican en -57% respecto al promedio de Latinoamérica. Entre el 2020 y 2021 la diferencia fue de -48% y -57%.
¿Cómo se traducen estas cifras?
Estos hallazgos son relevantes porque demuestran que la idea de que en el Perú las medicinas son caras, es un mito. Al respecto, Elizabeth Cavero, gerente general de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (ANACAB), destacó los esfuerzos que las cadenas realizan para mejorar su eficiencia en beneficio de la población. Para Cavero, la percepción de que los medicamentos son caros se debe, principalmente, a la poca accesibilidad que los pacientes encuentran en el principal proveedor de medicamentos, que es el Estado.
«Si yo tengo el derecho a recibir medicinas gratis como parte de mi tratamiento, cualquier precio que me vea forzado a pagar me va a parecer alto. Sin embargo, el estudio demuestra que no lo son. Estudios similares hechos en otros países llegan a la misma conclusión: Perú tiene precios competitivos y entre los más bajos de Latinoamérica», explicó la gerente de ANACAB.
Tal como lo señala un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), el porcentaje de pacientes que buscaron atención en farmacias se triplicó entre los afiliados a Essalud, de 8% en el 2004 a 23% en el 2022, y se quintuplicó entre los afiliados MINSA-SIS, de 6% a 32%, en el mismo período. Entre los afiliados al sector privado, la cifra pasó de 4% a 9%. Es decir, que las personas, en vez de recibir sus medicinas de manera gratuita, sin afectar su bolsillo, se vieron obligadas a comprar medicinas por su cuenta.
«La preocupación desproporcionada sobre los precios de los medicamentos en el Perú parte de una cobertura de ‘papel’ del aseguramiento en salud del Estado. Los serios problemas de desabastecimiento llevan a los pacientes a incurrir en gastos en establecimientos privados. En ese sentido, frente al caso de pagar S/0 o un monto muy reducido bajo la cobertura efectiva que el Estado debería ofrecer, cualquier precio va a ser mayor y percibido como caro», explica Víctor Fuentes, Gerente de Políticas Públicas del IPE.
Considerando que el 98.9% de la población está afiliada a algún seguro público, Seguro Integral de Salud (SIS) o al Seguro Social de Salud (EsSalud), el acceso a los medicamentos debería estar cubierto por el sistema de salud pública. Sin embargo, señala el IPE: “ante su deficiente gestión, las familias se ven regularmente en la necesidad de acudir a boticas, farmacias o clínicas para comprar los medicamentos que necesitan y el sector público no ofrece”.
De acuerdo con cifras de Digemid, 1 de cada 5 establecimientos de salud administrados por el sector público registraba a diciembre de 2021 un desabastecimiento o substock de la canasta representativa de medicamentos construida por el IPE (hecha en base a 22 medicamentos más consumidos). Por esa razón, no es que sean caros los medicamentos. El gastar de nuestros bolsillos por un beneficio que debería ser gratuito, provoca esa distorsión.
*Compara el costo de vida de dos o más mercados diferentes para un mismo período, sea que utilicen la misma unidad monetaria o unidades diferentes, eliminando el efecto del tipo de cambio entre esas dos monedas. Esto permite hacer una comparación más real de precios entre países.
En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el VIH/SIDA a conmemorarse el 1 de diciembre, revisamos qué
Las altas temperaturas ya empiezan a registrarse en distintas regiones, aumentando el riesgo de proliferación del zancudo vector. ¿Qué medidas
La diabetes representa un gran problema para la salud pública, ubicándose como la séptima causa de muerte en nuestro país.
© 2023 ANACAB Todos lo derechos Reservados